Poco es lo que se sabe sobre la región conocida actualmente como Arraiján en la Época Prehispánica, puesto que ni siquiera existen conjeturas a este respecto por parte de los historiadores. Sin embargo, en la década de los 80, se informa del hallazgo de un cementerio indígena en Playa Venado, en la Antigua Zona del Canal. Según el poeta y escritor Lucas Bárcenas en su “Reseña Histórica de Arraiján”, este cementerio bien podría haber tenido ya cien años cuando los europeos arribaron a nuestro Istmo, por lo cual nos remontaría a los años 1400-1415, y los vocablos Venado(Playa Venado), Cocolí(etimológicamente, Lí: pájaro; cocó: onomatopeya del canto del ave), Cabra(Cerro Cabra) que significaría “El Jefe”, Bique, que significa “El Río”, tendrían un origen eminentemente indígena. En efecto, en 1951 el Ejército de los Estados Unidos acantonado en la Base aérea de Howard descubrió un rico cementerio indígena con más de 300 tumbas, orfebrería y artículos de conchas. La cerámica fue datada como perteneciente al Periodo Cubitá (550-750 d.c). Los expertos han encontrado nexos culturales y comerciales entre este asentamiento y los de Coclé y Azuero. Véase el apartado “Arraiján en la Época Prehispánica".
De la Época Colonial tampoco se tienen muchas noticias. Hacia el año de 1510 encontramos relatos sobre contactos entre europeos y amerindios, más que todo orientados hacia Caimito, en busca de tierras para la agricultura de sustento de los conquistadores, ya en este momento es mencionado el Río Caimito como centro de población. También se cita una relación del conquistador Gaspar de Espinosa, donde expresa que el Caimito era solo llanos y colinas que bordeaban el mar y las montañas y que no existía ni tribu, ni cacique importante en esta región. Esta relación es extremadamente especial, pues el insigne poeta arraijaneño Don Lucas Bárcenas cita una versión donde el supuesto fundador de Arraiján fue un indio de nombre ARRAYÁN, dueño de grandes extensiones y señor de muchas tribus; si esto fuera cierto, Gaspar de Espinosa habría escrito de tal personaje o de tal población en sus relaciones. En el siglo XVI, el emperador Carlos I de España y V de Alemania ordena al Comando Real ubicado en el Istmo, la fundación de un pueblo agrícola entre Monte Cabra y el Río Caimito con una iglesia que proyectara los adelantos arquitectónicos de la época. Lo más probable es que se trate de la población de Bique ya que concuerda con tal descripción geográfica. En 1553, durante el régimen de Encomienda Indiana se agrupó a los indígenas encomendados en las islas de Taboga, Otoque, y en la “Sierra de Cabra” (actual Veracruz), pero posteriormente se les reubicó en Chepo, acabando así con la población indígena que residía en la región, lo que obligó a traer esclavos indígenas de Nicaragua y de Venezuela para explotar las minas de oro, lo que contrarió al Emperador que mandó a liberar a todos los esclavos enviando herramientas agrícolas a sus habitantes para que dedicaran a los trabajos del campo. Un grupo de negros esclavos encabezados por Francisco Berbesi organizó un levantamiento cimarrón y se establecieron en la llamada “Sierra de Cabra” hasta que en 1579 fueron reducidos en tiempos del Oidor Alonso Criado de Catilla. Con respecto al cimarronaje podemos decir que cuando los negros de Bayano fueron sometidos en 1582, se les reubicó en un pueblo al cual se llamó “Santa Cruz la Real” al que solo se señala ubicado “al Oeste de la Ciudad de Panamá” (La Vieja) y cuya ubicación exacta se desconoce pero que pudo haber sido un núcleo cercano a Arraiján.
No hay comentarios:
Publicar un comentario